jueves, 5 de agosto de 2010

SECTAS Y CREENCIAS MUSULMANAS


ISLAMISMO.- religión fundada por Mahoma (570-632), es un conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión musulmana (tienen elementos árabes, judíos, cristianos y gnósticos). Sus fuentes de fe es el Corán y la tradición oral. Un Dios único ha creado de la nada el mundo y de antemano lo determina todo. Incluso las acciones del hombre, el cual, a pesar de todo, es libre. Profetas, Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús; y el último y el más importante Mahoma. El juicio se hará después de la resurrección; el que cae luchando por el Islam, entra de inmediato en el Paraíso. Enseña la predestinación y, por esto, la sumisión o abandono a la voluntad de Dios. Obligaciones espirituales básicas: aceptar un diezmo (para obras de caridad), orar cinco veces al día, mirando hacia la Meca, ayunar durante el mes de Ramadán (la huida de Mahoma a Medina), y el peregrinaje a la Meca al menos una vez en la vida. A la muerte de Mahoma la comunidad islámica se escindió en dos: los sunnitas, los ortodoxos, y los chiitas, los heterodoxos.

SUNNITAS; que equiparan la Sunna (usanzas, tradiciones de Mahoma) al Corán. Reclaman el derecho a nombrar a los sucesores del Profeta. Para ellos bastaba con que el califa fuera miembro de la tribu de Mahoma, sin necesidad de que estuviera emparentado con el Profeta. Representan el 90%. Tienen cuatro escuelas; maliki, hanifi o hanafita, chafí o shafí y hanbali.

CHIITAS o Shiitas.- es la rama minoritaria del Islam. Rechazan la “tradición” (Sunna). Sólo admiten como jefes (imanes) a descendientes de Alí, yerno y primo de Mahoma, casado con Fátima, hija del profeta (es condición indispensable llevar sangre del Profeta). Esperan la llegada del mesías (Madhí), que islamizará el planeta. Ciudad santa Karbala.  Lugares: mayoritarios en Irán, el sur de Irak y parte de Líbano. Escisiones: ismailitasimanies, zaidís.

JARIYÍES.- o “separados”, secta islámica que se remonta al año 657, cuando abandonaron el bando de Alí ibn Abi Tálib (primo y yerno de Mahoma) al aceptar éste, en el campo de batalla de Siffín, un arbitraje entre él y su adversario, el omeya Muawiya. Después de este episodio, los jariyitas se separaron y lucharon contra sunitas y chiitas. También se apartaron de estos por no estar de acuerdo en la forma de elegir la sucesión del califato. Sostienen que, aunque la soberanía viene de Dios, el califato debe recaer en el individuo más digno, más piadoso, elegido libremente por la comunidad, y no podía ser patrimonio de una familia o tribu, o ser hereditario. En caso de que el califa no actúe conforme a la ley divina se le puede sustituir. Su doctrina se funda por la interpretación literal de la ley coránica, haciendo énfasis en las acciones buenas y en una moral intransigente, así como en la exclusión de quienes no observan las enseñanzas y prácticas religiosas establecidas. Cualquier musulmán que cometiera un pecado grave era considerado apóstata. Sus principales líderes fueron Abu Bilal Mirdas (fallecido en el 681) y Abu Hamza (fallecido en el 747). A final del siglo VII, este grupo violento, se escinde en varias sectas: ibadies, azraquitas, najadatas, adjaritas y sufries.                
Hoy en día los jariyíes que quedan pertenecen a la secta de los ibadíes y viven en el sultanato de Omán, en Zanzíbar y en algunas zonas del Magreb. 2.500.000 de seguidores.  

HURURIYYA.-  seguidores de Habīb ibn-Yazīd al-Harūrī , fue una rama del jariyismo, que rechazaron el derecho de Alí al Califato. Aunque inicialmente eran seguidores de Alí, se volvieron contra él, al igual que otros miembros del movimiento jariyí, cuando accedió a someterse al arbitraje en la batalla de Siffin con su oponente omeya por el liderazgo del Islam. Un harūrī asesinó a Alí mientras oraba.


IBADIES.- secta que se origina a partir de la primera disidencia jariyí, fundada por Abdallah al Ibadi en el 680 d.C. en Basora, que extendió su dominio por el golfo pérsico y norte de África. Es una rama del islam que no se adscribe ni al sunismo ni al chiísmo. La escuela de pensamiento ibadí no difiere mucho del sunismo, pues su jurisprudencia deriva de las mismas fuentes y las prácticas son las mismas. Sostienen que todo musulmán fiel y con formación teológica puede ser candidato a ser elegido como imán y no en base a su etnia o procedencia. Son pacifistas, pero inflexibles tanto política como moralmente, resultando ser más tolerantes con respecto a otros musulmanes. Contrarios a la violencia excepto para defenderse. Rechazaban la pena de muerte para los pecadores y sus familias, y no consideraban infieles a los otros musulmanes, lo cual hacía posible el matrimonio con ellos.  Los ibadíes contemporáneos se oponen fuertemente a que se les clasifique como Jariyíes, aún reconociendo que su movimiento se originó con la secesión Jariyita del año 657. Se dividen en tres subgrupos: nafathíes, nakkaríes, y jalfíes, extendidos en Omán, Zanzíbar, el Mzad argelino y isla de Djerba. Tienen como lugares sagrados, La Meca, Medina, Jerusalén, Hajar y el Monte Atlas. Son dos millones y medio (2017) 

AZRAQUITAS /AZARIQA.-  rama extremista de los jariyí, liderado por Nafi ibn al-Azraq (m.685), que extendieron su dominio entre 684 y 700 en buena parte de Irán. .Participaron en una lucha armada contra los gobernantes del califato omeya, y declararon infieles (kafirs) a quienes eludían este deber y permitieron su asesinato. No creen en los buenos sueños ni en las visiones y afirman que todas las formas de revelación han terminado. No permitían el ocultamiento de la fe. Partidarios  de la violencia política para conseguir el poder. Fieles a su ideario jariyí, consideraban que todos los demás musulmanes eran idólatras. Dominaron Persia en el siglo VIII. extinguida

NAYADAT.- movimiento musulmán formado por los seguidores de Najdah ibn Amir al-Hanafi (m. 691), que se separaron de los azrequies y se extendieron por el Yemen durante el siglo VII. Creían que si no había un imán adecuado en la comunidad, se podía prescindir del puesto. En 682 lanzaron una revuelta contra el califato omeya en provincias históricas de Yamama, Bahréin y en el centro y este de Arabia. Abolieron el castigo por beber vino y creían que los pecadores de esta secta no serían tratados en el fuego del infierno, sino en otro lugar antes de ser admitidos en el paraíso. Defendía que no es sólo infiel todo pecador, sino sólo aquel que reincide. Permitían la ocultación de sus creencias por prevención en territorios hostiles. Partidarios de la toma del poder por la fuerza. extinguido.    

NUKKAR / NEKKARITAS.- rama del movimiento ibadí, fundada por Abu Qudama Yazid ibn Fandin, en 784 en norte de África. Se revelaron contra los fatimíes que gobernaban el Magreb.

SUFRÍES / SUFRIYAH .- escisión moderada de los jareyí del siglo VII, en Basora, seguidores de Ziyad ibn-al-Asfar. Creían que los pecadores son en realidad politeístas. Permiten que un musulmán oculte la fe para proteger su vida, y aunque no son tan pacifistas como los ibadies, condenan los asesinatos y la violencia generalizada. Prohibían matar niños de otras religiones. Consideran que la Sura XII no es en realidad parte del Corán. 


ZAYDÍ.- rama moderada del chiísmo, la mas cercana al sunismo, surgida alrededor del siglo VIII, por seguidores de Zayd ibn Alí (tataranieto de Mahoma), que se rebeló en el año 737 contra el califa omeya Hisham Abd al-Málik, que consideraban corrupto. Muerto en combate en el 740, sus seguidores lo consideraron como el quinto y último Imán de la casa del Profeta, en lugar de Muhammad al-Baqir (677-743) (medio hermano), como reconocían la mayoría del los chíies (ismailíes e imamíes). Consideran que el imán no tiene poderes sobrenaturales y por lo tanto no es infalible. No creen que el Imán deba pasar de padre a hijos, sino que puede pasarse a cualquier descendiente de Hasan ibn Ali o de Husáin ibn Ali, los hijos de Ali, siempre y cuando sea perito en la ley y capaz de sostenerla con las armas. Para ellos la oración del viernes y la de las dos fiestas de la ruptura del ayuno y los sacrificios no son lícitas más que cuando están presididas por los descendientes de Alí. Teológicamente tienen alguna relación con las doctrinas de los mutazilies. El zaidismo fue el resultado de la fusión de dos variedades del chiismo conocidas como los batrīs y los yaruditas. Establecidos en el norte de Yemen y Arabia, 6.000.000 miembros.


ISMAILIES.- una de las dos ramas en que se escindió el chiísmo (la otra, imamies), también llamados septimanos. Nacen de la controversia en la sucesión del Imán Sadiq (m.765), sexto imán, por su hijo Ismail ibn Yafar (m.762) (considerado el séptimo imán ismaelita, aunque falleció antes que su padre, en realidad nunca ejerció la función de imán) en lugar de Musa ibn Yafar (hermano menor).  Los seguidores de Ismail, de los que toman su nombre, forman su propia secta. Su teología contiene ciertos elementos gnósticos y defiende una interpretación alegórica del Islam. En términos generales coinciden en divinizar la figura del imán y lo consideran depositario de la Verdad en un contenido oculto que solo resulta accesible para los iniciados. Tanto los sunnies como los imamies los consideran extremistas, pues divinizan a la familia Alí, lo que atenta contra la unicidad absoluta de Dios que impone el Islam. De ella nacieron grupos como los qarmatas, khojas, drusos, fatimies, nizaries, Alí.illah, nusayríes, metwalíes…


IMANIES / DUODECIMANOS.- secta que representa la mayoría chiita. Este movimiento aparece a la muerte de Yafar al Sadik sexto imán y aceptan como sucesor a su hijo Musa ibn Ya’far en lugar de su hermano Ismail (ismailismo). Reciben el nombre de doudecimanos, porque reconocen la sucesión de doce imanes legítimos, descendientes de Mahoma, a través de Alí y de sus hijos Hasan y Husany. Creen que una partícula emanada de Alláh reside en el imán y garantiza su impecabilidad y su inmortalidad. Profesan la veneración al imán oculto, Muhammad al-Muntazar, desaparecido en el año 873 y que reaparecerá como Madhí (el deseado) en el futuro para gobernar el mundo con justicia. Peregrinan a los lugares sagrados en que están enterrados Alí y otros miembros de su familia. Es la religión oficial de Irán desde los safawidas; sus fieles abundan en el Azerbaiján, sur de Irak, India, Afganistán, Líbano, Turquía.

HANAFISMO.- una de las cuatro escuelas ortodoxas del islamismo que debe su nombre a Abu Hanifa al Numan (699-767), nacido en Irak. Defienden que es más importante la enseñanza del Corán que la “tradición”. En el plano jurídico es donde presenta las mayores innovaciones al prevalecer en sus teorías la opinión personal y la elección preferente en el razonamiento jurídico. Atacó duramente a los jariches, qadries y yahmies. La escuela hanafí protegida de los abbasies se asentó en Irak, extendiéndose a Persia. Actualmente es la doctrina mayoritariamente aceptada en Turquía, Siria, Irak, Egipto, Afganistán y Túnez, donde comparte el puesto de oficialidad junto con el malikhismo.

MALIKIES.- segunda corriente de pensamiento teológico jurídico del Islam que está basado básicamente en la tradición profética piadosamente vivida en Medina. Los malikitas son conservadores y otorgan el valor máximo a la tradición. Explota la jurisprudencia oral tomada de la practica del Profeta y sus tres primeros sucesores. Debe su nombre a Malik ibn Anas ibn Shafi (muerto en 795) quien se mostró muy severo con los herejes, mientras el Islam se extendía por el Norte de Africa y España.

HAMBALISMO.- escuela ortodoxa fundada por Ahmed ben Hambal (780-855), destinada a fijar las bases de la ley musulmana civil y religiosa. Para ellos, el Corán y la Sunna son Ley, son las únicas fuentes fiables de la fe y la práctica religiosa. Su doctrina suponía un regreso a la pura tradición de Mahoma, en una reacción contra el mutazilismo o racionalismo de los califas. En Arabia Saudí (actualidad) es escuela jurídica oficial, tomando la forma más rigurosa del wahabismo.  

SHAFI .- escuela ortodoxa fundada por Shafi (767-820) alumno de Malik. Es una escuela más abierta y menos rígida del sunismo. Fundó la jurisprudencia religiosa y admite el razonamiento y el consenso como fuentes de derecho. Los shafiítas ocupan una posición intermedia entre los liberales hanafitas y los conservadores malikitas.

MUTAZILIES.- escuela teológica musulmana racionalista o librepensadora del siglo VIII-IX, por obra de Wasil bn Ará. Los mutazilíes parten del principio de que el hombre es un ser al que Dios ha dotado de razón y tiene el deber de emplearla también en el campo religioso. Recomiendan adoptar la duda y no una falsa seguridad como principio en la búsqueda de la verdad: "Cinco dudas son mejores que una certeza". La tradición y la fe, según ellos, ha de someterse al control de la razón para eliminar las contradicciones. Ibn Ará aplicó en su esfuerzo intelectual una rígida lógica, contraria a las manifestaciones de piedad popular, tenida hasta entonces por ortodoxa. Afirmó que el Corán no era un libro revelado, sino creado por el hombre; y negó la existencia intemporal de los atributos divinos y la visión de Allah en la vida futura. Los mutazilíes más extremistas censuraban la impiedad del Profeta y que hubiera tenido demasiadas mujeres. En la actualidad no cuenta con seguidores entre los sunnies, aunque sus textos se leen y conservan como fuente importante para entender la historia de la teología sunní.

YABRIYYA.- escuela musulmana fundada en el siglo VIII como resultado de la polémica aparecida en la comunidad islámica entre el libre albedrío y la predestinación, denominada respectivamente “qadriyya” y “yabriyya”. Los yabriyya pretenden que el hombre no es dueño de sus actos. Atribuirle la acción es lo mismo que atribuir acción a cosas o elementos. Entonces, el bien y el mal, hechos por el hombre deben atribuirse a Alá, que determina los actos de las criaturas. Dentro de estas creencias están las sectas: muttarriyya, ayziyya, mafrugiyya, munaiyya, sabiqiyya, jawfiyya, fikriyya, kasbiyya, munkiriyya y kasaliyya.

AALI IL LAHIS.- movimiento musulmán que aparece en el siglo VII, perteneciente a la rama chiita o shiita. Considera fundamental todo aquello que se refiere al poder de los imanes, sobre los que se afirma que no sólo son verdaderos descendientes de Mahoma, sino que además reciben una luz especial, estando dotados de una cierta cualidad divina. Está considerado como uno de los movimientos más extremistas y guerreros del Islam. Entre sus creencias estaba divinizar a Alí ibn Abi, yerno de Mahoma, y cuarto califa. Zonas influencia: Asia Menor, Persia, Turquestan, Afganistán y norte de la India.. extinguido.

SUFIES.- movimiento ascético-místico, que se produce en el Islam los siglos VIII-IX, nacido como reacción al lujo y frivolidad de ciertos califas (Omeya). Han hecho del amor a Dios su vida, y de la tolerancia su ley. Su doctrina distingue entre etapas y estadas; a) la primera está constituida por los distintos esfuerzos por avanzar en el camino de la perfección: arrepentimiento, abstinencia, renuncia, pobreza, etc. b) los segundos son: amor, temor, esperanza, intimidad, tranquilidad, contemplación y certidumbre. Lugares: India, Senegal, Indonesia, Marruecos, Afganistán, Irán, Irak, Argelia. 

JARUDIYYA.- El grupo zaydí más antiguo, debe su nombre a Abu al-Jarud Ziyad ibn Abi Ziyad. Sostuvieron que la descripción dada por el Profeta era suficiente para que todos reconocieran a Alī como el Califa legítimo. Por lo tanto, consideran que los Compañeros se equivocan al no reconocer a Alī como el Califa legítimo y niegan la legitimidad a Abu Bakr , Umar y Uthmān ; sin embargo, evitan denunciarlos. Los Jarudiyya estuvieron activos durante el último califato omeya y el principio del califato abasí (750). Sus opiniones, aunque predominantes entre los zaydíes posteriores, especialmente en Yemen bajo la subsecta Hadawi, se extinguieron en Irak e Irán debido a la conversión forzada de las sectas religiosas actuales al chiismo duodecimano por parte de la dinastía safávida. 

SULAYMANIYYA.- rama del zaydismo fundada por Sulayman ibn Jarir. Sostuvo que el Imanato debería ser un asunto que se decidiera mediante consulta. Reprochaban a los compañeros del Profeta no haber elegido a Alí, consideraron que los compañeros, incluidos Abu Bakú y Umar (1º y 2º califas), se habían equivocado al no seguir a' Ali, pero no equivalía a pecar. 

KAMILIYYA.- movimiento formado por seguidores de Abu Kamil, que tachaban de impíos a todos los compañeros de Mahoma por haber prestado juramento de obediencia al primer califa Abu Bakr. Atacaban a Alí por no haber tomado las armas contra aquellos que le habían usurpado el califato. extinguido.

JALAFIYYA.- jariyies, que tachaban de infieles a todos los compañeros del Profeta por haberse negado a tomar parte en la guerra contra las tribus que apostataron a la muerte de Mahoma. Para ellos, todo hombre y toda mujer que se niegue a participar en la guerra santa debe ser considerada infiel. extinguida.

KAYSANIYYA.- movimiento musulmán del siglo VII que adoptó como imán a Muhammad ibn Al Hannafiyya, tercer hijo de Alí, procedente de la tribu Bau Hanifa. Condenaban a los tres primeros califas ortodoxos antes de Ali como usurpadores ilegítimos y también afirmaban que la comunidad se había descarriado al aceptar sus gobiernos. Predicaban que la profecía no podía quedar interrumpida hasta el fin de los tiempos; que el mundo no podía quedar sin profeta; que es profeta cualquiera que posea la ciencia secreta de los “alies” y su interpretación del Corán y que Alláh puede cambiar de opinión cuando le place. Tras su muerte el año 701, se dividieron en dos ramas: Quraybiyya y Hasimiyya. Extinguido.

AJNASIYYA.- secta del siglo VII fundada por Al Ajnas, que afirmaba que la recompensa por las buenas obras no se refieren a aquello que el hombre durante su vida lleva a cabo por sí mismo. Tras la muerte ninguna intercesión, ninguna acción buena realizada con tal fin, sea peregrinación o ayuno, será útil para el fallecido. Lugar Arabia. extinguida.

JAHMITAS.- movimiento fundado por Yahn ibn Safwan (siglo VIII). Entre sus teorías defendían la negativa de la distinción entre atributos divinos, con lo que reducían a Dios a una unidad escueta. También afirmaban que el Corán no era eterno. Se ha dicho de ellos que coincidían en algunos puntos con los mutazilitas, aunque estos nunca los aceptaron. extinguido.

AMRAWIYYA.- movimiento perteneciente al fraccionado grupo Qadriyya que al igual que los Wasiliyya era partidarios de Wasil ibn Atá (muerto en 750) y su cuñado Amr ibn Ubayd (m.762). Defendían que el musulmán culpable de pecado no era creyente, aunque eso no significaba que fuese infiel, ya que reconoce a Alláh como un Dios. Extinguido.

BAQIRIYYA.- movimiento que con base en el zaydismo adopta los cambios que introdujo el quinto imán al.Bakir (m.732) y defiende que éste es un “madhi” que vivía en estado oculto, por lo que esperaban su regreso. extinguido.

ACHARITAS.- movimiento sectario fundado por un tal Acari, jefe de una tribu asentada a orillas del lago Tiberiades. Representan un verdadero cisma del islamismo, ya que se enfrentaron a los hambalitas y a los mutazilitas, sosteniendo que Alláh obraba por leyes de carácter general, y no como pretendían otros creyentes, por leyes de carácter particular para cada hombre. Algunos pueblos nómadas llegaron a integrarse en este movimiento que mantuvo cierta importancia durante algunos siglos. extinguida.

GURABIYYA.- chiitas de carácter extremo. Poseen una apreciable influencia de Abdallah ibn Saba y del sabalismo. Pretendían que Alláh había enviado al arcángel Gabriel a Alí y que este se había equivocado dirigiéndose a Mahoma, pues ambos se parecían como un gurab (cuervo) se parece a otro gurab. Por ello en la llamada a oración sustituyen el nombre de Mahoma por el de Alí. extinguida.

HARBIYYA.- movimiento extremista del siglo VIII que se basaba en las ideas de Abu Hasim (m.716) reformadas por Abdallah ibn Harb que había sido designado por Hasim y al que según sus seguidores, había pasado el espíritu de este último. De cierta inspiración iránica, reservaban un lugar importante en sus enseñanzas al encarnacionismo y a la metempsicosis. extinguido.

BAYANIYYA.- movimiento del siglo VIII formado por partidarios de Abu Hasim, cuya base doctrinal fue reacondicionada por Bayan ibn Saman. Considerado como el profeta encargado de abrogar la ley musulmana y la encarnación del Espíritu Santo. extinguido. 

DERVICHES.- místicos musulmanes que forman parte de una cofradía en la que aspiran a encontrar la perfección, a través del trance, el éxtasis religioso, o bien por la mortificación del cuerpo, hasta que este pierde su función y el espíritu se libera. Hacen voto de pobreza. En la actualidad estas comunidades están en plena decadencia.

WASILIYYA.- secta árabe de los qadriyya (escuela musulmana del libre albedrío) fundada por Wasil ibn Ata del siglo VIII, que se caracteriza por negar al musulmán culpable de un pecado grave la calidad elogiosa de creyente. Sin que por ello pueda ser acusado de infiel, ya que reconocen a Alláh. extinguida.

ALAUITAS / NUSAYRIS.- rama del islam ismailí, basada en las enseñanzas de uno de los discípulos del Iman chií Ali al-Hadi (828-868), Muhammad ibn Nusayr. Sin embargo, esta rama no fue formalmente establecida hasta la llegada de Ḥusayn ibn Ḥamdān al-Khaṣībī, durante el periodo de la Dinastía hamdánida (dinastía de emires árabes que reinó en Siria y norte de Irak durante el período 905-1004). La comunidad nusayri se ha mantenido por más de mil años, aferrándose ferozmente a su creencia religiosa secreta sincretista y sobrevivió como un grupo distinto a pesar de la persecución parte de los gobernantes de la mayoría sunita que los consideraban paganos. Su calendario contiene fiestas religiosas suníes, chiíes y cristianas. No tienen templos y sus ceremonias las celebran en casas particulares. No ven como obligatorias la realización de las cinco oraciones diarias, el ayuno en Ramadán y la peregrinación a La Meca. Prefieren llamarse «alauitas» o «alauíes», por Alí , primo y yerno del Profeta Mahoma.

KUZIYYA.- movimiento puritano que no permitía hacer las necesidades en el suelo con el pretexto de que la tierra es un lugar de oración. Se debe emplear el orinal o los ríos. Extinguido.

BOHORES.- movimiento musulmán instalado en la India Occidental y ramificaciones en el Yemen, integrado por descendientes hindúes convertidos al Islam. En principio mantuvieron una cierta relación con los partidarios de Mustali (1094-1101) como sucesor del califa fatimí Mustansir. El año 1588 se produjo un cisma que dio origen a dos grupos: daudies y suñaymantes, los primeros se instalaron en Bombay, y los segundos lo hicieron en el Yemen. Viven apartados de los demás musulmanes y sus creencias religiosas se mantienen celosamente secretas.

DRUSOS.- provienen de una rama del chiismo ismailita que surgió en el año 1017 cuando el califa de El Cairo, Al-Hakin, pretendía ser la encarnación de la divinidad y del que sus seguidores afirman que permanece oculto a la espera de manifestarse de nuevo. Son contemplativos y meditativos. Sus doctrinas son una mezcla de islamismo, paganismo, judaísmo y cristianismo, más una corriente mística. Carecen de liturgia y de templos, pero tienen, en cambio, lugares sagrados. A los que los más piadosos se retiran para llevar a cabo sus prácticas religiosas. Proclaman la transmigración de las almas, pero solo de los mártires, los sabios y los muertos violentamente. Durante siglos se han abstenido de toda labor proselitista. Practican la monogamia. Poseen un libro sagrado titulado Kitab al Hikemt. (Libro de la Sabiduría). Las mujeres gozan de un gran prestigio social, pueden ser iniciadas en sus misterios. Ubicados en Siria, Palestina, Israel, Líbano y Argentina, de donde han exportado a Oriente Próximo el gusto por el consumo de mate. (240.000)

HISAMIYYA.- secta formada por los partidarios de Hisam ibn Arm al Fuwait (m.816), que pretendía que los actos humanos no eran juzgados y que no habrá recompensa ni castigo resultando de la obediencia o desobediencia de la ley. extinguida.

FATIMIES.- seguidores del ismailita Abdullah al-Mahdi Billah, se proclamó califa en Ifriqiya (Tunez) en el año 909, quien decía ser descendiente directo de Mahoma. Fundó el califato Fatimí por Fátima, hija de Mahoma. Se trataba de un movimiento de raíz chiita de la rama ismailí que se difundió por Egipto, Siria y el Magreb. Su objetivo era acabar con la dinastía abasí, a la que tildaban de impostora. Eran enemigos de la dinastía omeya, que reinaban en la Península Ibérica. Al-Mustansir fue el último imán (gobernó Egipto de 1036 a 1094), antes de que se produjera la división en el movimiento ismailita. La disputa por la sucesión entre sus hijos Nizar y al-Musta´li, dio lugar a dos grupos, la rama nizarí y y la rama musta´li del ismailismo. La invasión de Egipto por Saladino el 1171 puso fin a esta dinastía.  extinguidos. 


KANZIYYA.- secta que negaba la obligación de la limosna legal, ya que ésta no debe entregarse sino al verdadero creyente, pero como no hay quien pueda establecer quien es el verdadero creyente, las limosnas deben ser enterradas hasta que Alá quiera hacerlas llegar a quien merezca. extinguida.

FANIYYA.- movimiento perteneciente al grupo muattila considerado próximo al ateísmo, que afirmaba que el paraíso y el infierno tienen un fin, ya que pretender lo contrario era hacer participar al individuo de la eternidad de Alá y de esta forma asociarle con él. extinguida.

ZAHIRISMO.- movimiento fundado por Dawud ibn Aliu en el siglo IX. Sólo admitían como fuente legal, el Corán y la Sunna. Instaurada en Irak, se extendió a Persia, así como a España donde encontró un brillante defensor en él celebre teólogo cordobés Ibn Hazm. Fue la religión del estado almohade. extinguido.

MORABITOS.- ascetas mahometanos, muy parecidos en su forma exterior al de los anacoretas o ermitaños cristianos. Es consultado por los creyentes sobre múltiples problemas e imparte bendiciones. A ellos, en parte, se debe la difusión del Islam en Africa Occidental y Norte.

QARMATAS.- movimiento político-religioso fundado en el siglo IX por Abullah e impulsado por el persa Hamdan Qarmat, que afirmaba haber leído en las estrellas que los persas iban a volver a tomar las riendas del imperio árabe. Su organización estaba basada en el comunismo y se sustentaba en un fondo común creado por medio de contribuciones voluntarias. Empleaban un catecismo alegórico basado en el Corán, que se podía adaptar a todos los credos, a todas las razas y a todas las castas. extinguido.

MURJITAS.- secta basada en el titubeo al juzgar quien era buen mahometano y quien no, prefiriendo dejar al asunto en manos de Alláh. Daban gran importancia a la doctrina de la predestinación y la fe más que a las obras. extinguida.

CADIZILITAS.- secta musulmana que practicaba de las creencias del islamismo y de las doctrinas del cristianismo pretendiendo imitar a los filósofos estoicos en su forma de vida. Sus adeptos participaban de la poligamia, aunque no podían hablar en público más de una sola mujer. Admitían el paraíso de Mahoma, a quien respetaban como profeta enviado por Dios, pero no acataban sus consignas y tomaban vino, así como los demás manjares prohibidos. Consideraban que el Espíritu Santo del cristianismo no era otra cosa que Mahoma. Practicaban la circuncisión. extinguida.

BABAKIYYA.- movimiento musulmán que aparece en el siglo IX en Irán, por el heresiarca Babak. Rechazaban las prohibiciones legales del Islam. Defendían la reencarnación. Extinguido.

BAHASIMIYYA.- movimiento formado por partidarios de Abu Hasim ibn Alí al Yubba (m.933). Seguidores de la escuela mutazilí, dudan del beneficio del arrepentimiento, ya que todo pecador culpable de un pecado grave que se hubiese arrepentido de él pero que reincidiese perdería el beneficio de ese arrepentimiento. No aceptan el que los infieles adopten la fe musulmana cuando ello puede ocurrir por desesperación. El Corán es creado. extinguido.

HUSAIRIOS.- escisión ismailita. Siria. extinguida.

WARIDIYYA.- movimiento sectario perteneciente a los muattila, que tiene como creencia que el creyente no entra en el infierno. Y que todas las amenazas de castigo que se encuentra en el Corán se refieren al infiel. extinguida.

ALMORÁVIDES.- movimiento religioso, de carácter radical, fundado por Abdallah ibn Yasin en el siglo XI. Sus conquistas militares se extendieron por el noroeste de África y por el sur de España. Mantenían una doctrina estrictamente ortodoxa y reconocían la escuela malekita fundada básicamente en la tradición profética piadosamente unida en Medina, que explotaba una jurisprudencia oral tomada de la practica de Mahoma y sus trece primeros sucesores. Prohibió el vino y también la música y estableció que la quinta parte de los botines de guerra fueran para los líderes religiosos.  extinguido.

ALMOHADES.-"los que reconocen la unidad de Dios". movimiento sectario y reformista fundado por el predicador bereber Muhammad ibn Tumart (1080-1128) como reacción a la relajación religiosa de los almorávides en el Magreb a los que combatió tanto en el Magreb como en al-Andalus. Establecieron una dinastía en la España musulmana en las últimas décadas del siglo XII y primeras del siglo XIII. Sus seguidores lo veneraban como el mahdi, el esperado profeta del islam sunní.  extinguido.

NIZARIES.- también conocidos como hassassins o hashshashim, y a menudo se refieren con el término peyorativo ‘asesinos’ para referirse a esta secta misteriosa de chiíes medievales. El término «Nizarí» proviene de Nizar ibn al-Mustansir (1045-1095), un líder Ismailí que disputó el liderazgo de la comunidad con su hermano menor al-Musta’li. Nizar se rebeló, tomó y gobernó Alejandría brevemente, pero fue ejecutado. Sus seguidores huyeron a Persia, donde fundaron su propia rama del ismailismo y establecieron su propia línea sucesoria. El misionero ismailita Hassan ibn Sabbah (1050-1124), cono conocido como “el Viejo de la Montaña”, se convirtió en el líder. Conocidos desde las Cruzadas por su organización política en forma de liga secreta. Recurrían al crimen como medio para conseguir sus propósitos. Uno de sus objetivos era colocar en el trono a los descendientes de Ismail de la sangre del profeta por línea de Fátima. Fueron aniquilados por los mongoles en el año 1256       

JATTABIYYA.- imaníes. Secta fundada por uno de los mawali de origen imaní, Abu l-Jattab, quien propugnaba que el imán era un profeta anunciador y legislador, que participaba de la naturaleza divina y que gozaba por ello del derecho de adoración de los hombres. extinguida.


NAWUSIYYA.- secta formada por los partidarios de Aylan ibn Nawus, que consideraban al sexto imán, Yafar al Sadik, el madhi esperado y las enseñanzas de él como única fuente de verdad. Fueron incorporados a sus filas por los itnaasariyya y los ismailiyya. extinguida.

KASBIYYA.- secta árabe que defiende que los bienes terrenales no son de nadie, sino de todos los hombres, ya que cuando Adán abandonó este mundo lo dejó en herencia para sus descendientes. extinguida.

AHL-I-HAQQ.- “Adeptos a la Verdad”, son seguidores de una religión sincretista que tomó elementos del shiiímo extremista y del sufismo, así como también del maniqueísmo y otras doctrinas. Según sus enseñanzas la divinidad se encarnó a lo largo del tiempo en siete hombres, principalmente en Sultán Suhak, que parece haber desempeñado un papel determinante en el movimiento de los ahl-i-haqq en el Kurdistán en el siglo XV. Se hallan repartidos, en grupos más o menos numerosos, por Irak occidental y por países limítrofes.

IKHWAN AL-SAFA.- traducido como Hermanos de la Pureza (o Hermanos de la Sinceridad), movimiento religioso de inspiración ismailita y sincretista (mezcla de islamismo, aristotelismo, neoplatonismo y humanismo). Fundado en el siglo X en Basora (Irak). Son autores de una de las enciclopedias más completas de la ciencias y filosofía musulmana medieval: son cincuenta y dos epístolas que abarca temas tan diversos como la aritmética, la astrología, la teología, la magia y la embriología. Conocida como Epístolas de los Hermanos de la Pureza. Fueron acusados de herejía por mantener unas formas que socavaban las creencias de la Sha'ria. Extinguido.

MUWAHHIDISMO.- movimiento semejante al hambalismo reivindicado por los seguidores de Ibn Tumart (m.1129) que apuntaba a través de la unicidad de Alláh a la unión de la comunidad, entonces muy dividida, en torno a un hombre providencial que repitiera las gestas del Profeta. extinguido. 

YAZIDIS / YEZIDIS.- partidarios de una religión kurda de origen antiquísimo. El yazísmo culminó en un solo credo por las aportaciones del maestro sufí Adi ibn Musafir (m. 1162), venerado como santo, que aunó doctrinas maniqueas, asirias, mazdeistas, cristianas, judías y musulmanas. También se les conoce erróneamente como "adoradores del diablo", debido a su fe en Melek Taus o "ángel del pavo real" (que es considerado por algunos musulmanes y cristianos como Satanás) que es enviado por Dios para realizar las tareas por él encomendadas. Dios ya perdonó al demonio y que este vive a su lado. Creen en la reencarnación. De la secta se puede formar parte únicamente por nacimiento. Tienen un rígido sistema de castas. Su libro sagrado es el "Jalwa Maschaf Rash". Su código de honor castiga con la muerte a quienes se casan con personas de otra religión. Los yezidí observan el bautismo y la circuncisión, esta es potestativa. Siempre se han resistido a convertirse al Islam o al Cristianismo. Han sufrido y sufren persecuciones con los chiis extremistas por no pertenecer al islam, y achacarles la muerte del histórico imán Hussein hace siglos. Detestan el color azul. Tienen como lugar de peregrinación la tumba de Cheij Adi, cerca de Mosul, Irak. Por su férreo dogmatismo que les impide relacionarse con otras religiones, ni admitir conversiones a su credo, es el que ha aislado culturalmente a esta religión en ciertas regiones de Irak, Armenia, Georgia, Siria, Turquía, Rusia, etc. Son aproximadamente unos 800.000 (2002).

QADARITA.- movimiento que se declaraba partidario del libre albedrío, fundado por el persa Abd al Qadir (1077-1166), teólogo que hizo una profunda reforma del sufismo para lograr que fuese más popular. Polarizó a su alrededor el deseo de muchos intelectuales de ver un Islam tradicional impregnado de ideología mística. Tuvo su centro principal en Bagdad, donde floreció como una de las sectas más tolerantes y caritativas. Consideraba que la Caridad activa era más eficaz que el Derecho para resolver conflictos. Defendían asimismo que los actos del hombre no dependen de ningún móvil divino. extinguido.

ANSEYRIS.- movimiento que defiende la existencia de la reencarnación. Los justos al morir pasan a ser estrellas; los menos justos se reencarnan en su propio pueblo; los malos se convierten en cristianos, judío o brahmanistas, y los descreídos se encarnan en animales. extinguido.

LAFZIYYA.- movimiento sectario perteneciente a los muattila que pretenden que la pronunciación y la cosa pronunciada, la lectura y la cosa leída, son un todo, de tal forma que la lectura del Corán por el hombre es increada, lo mismo que el propio libro. extinguido.

MASLUQUIYYA.- secta perteneciente a la escuela muattila que afirma que la palabra de Alláh es creada. Afirmar lo contrario es caer en el politeísmo, ya que Alláh es eterno, el Corán entra en el terreno del devenir, puesto que ha sido creado. extinguida.

KUBRAWIYYA.- Cofradía musulmana mística y visionaria, que aparece en Irán durante el siglo XIII fundada por Nayn al din Kubra, uno de los grandes metafísicos del sufismo que buscaba su obra en el estudio de los fenómenos suprasensibles, en la visión de las luces de diversos colores y en las apariciones. extinguida.

RIFAIYYA.- fraternidad religiosa aparecida en el siglo XII por obra del jurisconsulto iraquí al-Rifai a quien los chiitas tienen por santo. Se extendió por Irak, Egipto y Siria, sus adeptos se entregaron a ritos y practicas extravagantes.

ALEVISMO.- disidencia chiita y grupo etnorreligioso. Vinculados al chiísmo duodecimano y al místico persa Ají Bektash (fundador de la corriente bektachí). Su doctrina es una mezcla de elementos del islam chií con costumbres preislámicas, sufismo, cristianismo, folclor regional y prácticas paganas. No tienen jerarquía religiosa: existe el guía espiritual, llamado ‘dede’ (abuelo), que debe ser de una familia concreta cuya genealogía se remonta a Alí. Han tenido fuertes persecuciones por sus practicas. Transgreden rituales del Islam como, asistencia mixta a las ceremonias, no ayunan en el mes de Ramadán, uso del raki o anisado, intervención de la música y la danza.. Son unos 12.000.000. Debido a la emigración se han establecido en ciudades de Turquía accidental y meridional y en Europa , especialmente Alemania, Francia, Países Bajos y Suiza.


BEKTASHIS.- secta que aparece en Anatolia en los siglos XIII-XIV. Seguidores del santo musulmán Hajji Bektash (1209-1271). Su culto es un conglomerado de doctrinas chiitas, sunnitas y cristianas, marcadas por el chamanismo y el tribalismo. Honran a Alí, quien para ellos formaba una especie de trinidad junto a Alláh y Mahoma. Fomentaban la distribución de pan, vino y queso. Practicaban la confesión al superior y admitían mujeres sin velo en sus ceremonias. Tras la supresión de las sectas en Turquía por Ataturq, se refugiaron en los Balcanes y Albania. Hay grupos bektashi entre las comunidades albanesas de Macedonia y Kosovo. En Albania son aproximadamente el 20% de todos los musulmanes. Está considera muy tolerante: pueden comer cerdo y beber, no obliga a las mujeres a taparse la cabeza, ni exige a los hombres se dejen la barba.


KIZILBAS.- también llamados cabezas rojas por el color del tocado, cuyas 12 estrías evocan los imanes del linaje de Alí. Turquía. extinguida.

MAWLAWITAS.- derviches voladores o danzadores, cofradía fundada por el poeta persa Mawlana Djalal Ud Din Rumi, del siglo XIII. Asignaron un papel predominante a la música en las ceremonias religiosas. extinguidos.

BAYARIQUIYYA.- secta fundada por Sams al Din al Bayariqui (m. 1323) en Siria. Se caracteriza por poseer un aspecto esotérico de carácter panteísta y encarnacionista. extinguida.

MUMINIYYA.- movimiento que apareció el año 1311, como resultado de la división registrada en el seno de los nizariyya por los seguidores de Mumin Sah, frente a los de Qasim Sah o qasmiyya. Los muminiyya habitan actualmente en la zona norte de Siria.

NAQSBANDIES.- derviches. secta fundada por el persa Baha al-din Naqsban (m. 1289). extinguida

EDEMITAS.- derviches. Fundador en el siglo XV Ibrahin Edhem. extinguida.

MAHDAVIA.- secta musulmana fundada por Syed Muhammad Jaunpuri (1443-1505) en la India, en 1496. Se declaró a sí mismo el Imam Mahdi Prometido (el salvador) en la Meca, frente a la Kaaba y es venerado como tal por la comunidad mahdavia. Siguen los principios sunitas del Islam, con especial énfasis en el ascetismo y la espiritualidad. Tiene seguidores en diferentes partes de India, Pakistán y Afganistán y emigrados también se encuentran en EE.UU., Canadá, Australia y el Reino Unido.


KHARIDIJITAS.- secta moderada del siglo XVII que se extendió por Argelia y Trípoli. Extinguida.

SABATEOS.- seguidores del movimiento mesiánico desarrollado a partir del siglo XVII por Shabbatai Zevi (1626-1676) nacido en Esmirna, que se autoproclamo en 1648 (con 22 años) ‘Mesías’ (el esperado por los judíos) y dirigió un movimiento al que se unieron miles de judíos en el Levante y Europa. El sabbatismo parte de una interpretación heterodoxa de la cábala, especialmente del Zohar y de las doctrinas de Isaac de Luria. En 1666 se vio obligado a convertirse al Islam por presiones de las autoridades del Imperio Otomano ( Esta acción derivó en una división entre sus seguidores). Los Sabateos interpretaron la conversión de su líder como un mandamiento para practicar una religión oculta y secreta. Observaron los mandamientos del islamismo, pero se decían, al mismo tiempo, fieles al judaísmo. Fueron considerados herejes tanto por los judíos como por los musulmanes. El término «sabateo» es hoy utilizado como sinónimo de dömneh, el único grupo sabateo todavía activo que vive en Turquía. Durante generaciones recordaron siempre su origen judío y mantuvieron entre ellos la lengua judeoespañola como base de su identidad. Ramas: Yakubis, Kunios, Kavayeros


HURUFIS.- chiitas. Fundada por Fald Allah de Asterabad (s. XVIII). Sus doctrinas se hallaban resumidas en el Mahremname y presentan un apoyo a la idea de que el universo es eterno y gira con un movimiento de rotación eterno también, que es la causa de los cambios que en él se observan. extinguida.

WAHHBISMO.- movimiento reformador puritano islámico, fundado por Muhammad ibn Al-Wahhab (1703-1792). Rechaza cuantas costumbres, leyes, creencias, etc., se introdujeron en esta religión durante la Edad Media, como opuestas a las enseñanzas originales de Mahoma y sus primeros seguidores. Hoy ejercen una influencia real en Arabia Saudí. A pesar de su actitud puritana, no dejan de admitir todo lo que proporciona la ciencia y técnica occidental. Zonas: Arabia, Malí.

LAYÈNE.- cofradía sufí de Senegal situada en la estela de un nuevo profeta africano, Seydina Laye, enviado por Dios a la raza negra en el siglo XIX.

MURIDAS.- “aspirantes en religión” cofradía sufí de Senegal, fundada por Ahmadou Bamba (1853-1927).

BAYE FALL.- forman parte de una rama del muridismo bastante particular. Los discípulos del shaij Ahmadou Bamba (1853-1927) forman –se dice- una milicia religiosa que protege a los agricultores en prejuicio de los ganaderos. Del trabajo hicieron algo místico, el trabajo se volvió frenético. Mientras pudieran realizar los trabajos más duros, estaban exentos de rezos. A Cambio de esta derogación, tendrían que mendigar uno a uno los trozos de trapo, que una vez cosidos, se convertirían en su manto sufí.. Tenían una particularidad entre todos los muridas, solo ellos cantaban y bailaban al ritmo del tam-tam, según antiguas costumbres del país. Reunidos de noche en un circulo de iniciados, los Baye Fall entraban en trance repitiendo la gran invocación sufí. Senegal.

TIJIANES.- cofradía sufí senegalesa que se extendió por el África del Sahel a partir del Magreb, bajo la égida de un saij nacido en Argelia y muerto en Fez en el siglo XVIII. En el siglo XX, el mayor maestro espiritual de la cofradía fue Tierno Bokar , el “sabio Bandiagara”, de pensamiento luminoso.

SHAIJISMO.- movimiento religioso chiita fundado por Ahmad al-Aḥsa’i (1753-1826) en Persia. Preparó a un gran numero de discípulos para la aparición del Mahdi prometido. Y él sería el guía en la tierra capaz de comunicarse con el Prometido. Tanto babíes como bahá'ís ven en los shaijís a los precursores de su tradición religiosa. Tienen seguidores en Irán, Irak, Arabia Saudita, Kuwait y Pakistán.  

BABISMO.- comunidad religiosa de origen persa, fundada por el mercader Sayyid Alí Muhammad (1819-1850), fundamentaba su misión en una crítica a la doctrina islámica tradicional del “fin del mundo”, que él sustituía con la doctrina cíclico-progresiva de las revelaciones divinas, presente también en el Corán. Declaró la igualdad de sexos, amor al prójimo, prohibió el alcohol, y la mendicidad privada. Un discípulo suyo, Baha Allah, se proclamó la esperada manifestación divina y fundó el bahísmo.

BAHAISMO .- movimiento islámico sectario de origen irano y de índole humanitario y pacifista. Aspiraba en principio a depurar a los chiitas, más adelante se transformó en fe independiente que pretendía instaurar un nuevo ciclo religioso y conquistar reformas sociales. Lo fundó en 1844 Baha-Allah (Mirza Alí Muhammad). Reconoce la autenticidad de las misiones de Abraham, Krishna, Moisés, Jesús, Buda, Mahoma, etc., pero estima que han sido superados. Su propósito era unir todos los pueblos del mundo y conseguir la paz y el progreso de la humanidad. Es enemigo de la guerra, el racismo, el nacionalismo, la discriminación de sexos. Prohíbe a sus seguidores participar en la vida política. El culto se realiza sin liturgia, sin jerarquías, sin prédicas ni ofrendas. Rechazan el dogma y concepto de la Resurrección de la carne y de la reencarnación. En realidad el bahaísmo está fuera del Islam, debido a que muchas de sus creencias se oponen a las enseñanzas del Corán y la Tradición Profética. Tienen su sede en Haifa (Israel). 6.500.000 de seguidores(2017), muy repartidos. En Africa del norte está prohibido. 

SENUSITAS.- cofradía musulmana de derviches fundada en la Meca hacia el año 1835, por el argelino Mohamed ben Ali-el Senusi, que pretendió restaurar la primitiva pureza del Islam. En la I Guerra Mundial, bajo el mando de Ahmed al-Sarif, se pusieron de parte de Alemania y lucharon contra los ingleses en Egipto y Sudan. extinguida.

VAISOVITA.- secta que se desarrolló a finales del siglo XIX gracias a los esfuerzos de Darmeud Dervich Baha ed-din, más conocido como vaisov entre los tártaros del Kazan. Predicaban la pureza de la fe musulmana, ya que la única fe posible provenía de las enseñanzas del Profeta. extinguida.

AHMADIYYA.-  movimiento religioso de reforma y regeneración del Islam, surgido en la India (Punjab) en el año 1889 por Mirza Ghulan Ahnad (1839-1908), que aseguraba ser a la vez el mahdi esperado por los musulmanes en el fin del mundo, el Mesías, el dios hindú Krishna y la reencarnación de Mahoma.  Se dedicó a la defensa del Islam contra los misioneros (cristianos). Insistió en la pureza interior frente a la mera formalidad de los preceptos. Escribió una obra donde expone sus revelaciones. Prohibió el uso del tabaco a sus seguidores, defendió la poligamia y rechazó la guerra. Rechazan el integrismo y abogan por elementos pacíficos y tolerantes de su religión. Tienen como objetivo la propagación del islam en países cristianos. Una de sus curiosas creencias, es que Jesús crucificado no estaba muerto al ser descendido. Sanó y partió hacia Cachemira donde vivió mucho tiempo antes de morir y ser allí enterrado bajo el nombre de Yus Asaf. A la muerte del fundador, se puso al frente del movimiento Nur-ad-din y 1914 el propio hijo de aquel, Mirza Bashir ad-din Mahmud Ahmad. Actúan como sociedades misioneras en Pakistán, India, Europa, Africa occidental, Nigeria, Indonesia, etc. En 1914 se dividen en dos ramas: 

Ahmadiyya Muslim Yamat: mayoritarios. La mayoría de los adeptos siguieron fieles al tercer sucesor, uno de los hijos de Ahmad, pero un grupo se desgajó formando Ahmadiyya Anjuman Isha’at-i-Islam, también conocidos como Ahmadiyya Movimiento Lahore. Cuestionan la afirmación de Ghulan Ahmad de ser un profeta. 

SALAFISMO.- uno de los principales movimientos islámicos que buscan seguir el Islam solo en base a las revelaciones sagradas de los musulmanes, el Corán y la Sunna. Propugnan la instauración de un orden islámico universal que recupere sus esencias, hoy en día corrompidas. En la actualidad, es la ideología en que se basan grupúsculos que defienden la lucha armada en el nombre de Alá. Corriente radical: takfirismo.


TAKFIRISMO.- es la corriente más radical del salafismo yihadista. Es una ideología mesiánica derivada del sunismo, parte de la idea de que la decadencia del mundo musulmán y el debilitamiento de la Umma (la comunidad de creyentes) es el alejamiento de la religión de los propios musulmanes. Todo musulmán que no sigue su interpretación literal del Islam es un impío y, por lo tanto debe ser eliminado. Actualmente forman grupos de combatientes en Afganistán y Pakistán donde combaten contra los grupos talibán, grupos musulmanes autóctonos y el gobierno pakistaní por estar este último aliado con el "Gran Satán".

KHOJAS.- comunidad principalmente musulmana, la mayor parte de cuyos miembros aceptan la autoridad del Aga Khan. Se halla repartida especialmente por la costa occidental India, Africa oriental, el Punjab y algunas regiones de Asia. En su origen se formó a base de conversos del hinduismo, y aún mantienen numerosas practicas procedentes de esta religión. En general aceptan el credo ismailí, pero se han producido varias escisiones, y uno de estos grupos pretende formar parte de los imaníes. Los khojas del Punjab no reconocen por jefe al Aga Khan, pero aceptan las orientaciones de algunos shaykhs (sufíes). Los distintos partidos se diferencian poco entre sí en cuanto a practicas y creencias. En 1927, uno de estos partidos en Karachi, se dio denominación de Sociedad de los Khojas y Reformistas, dirigió al Aga Khan una petición en el sentido de que éste renunciara a los honores divinos que se le tributan y dejara de aceptar ofrendas, pues estimaban que su vida era demasiado lujosa en comparación con la pobreza de la mayor parte de sus seguidores.

AICTITOS.- movimiento sectario moderno de origen musulmán que espera que Jesucristo se reencarne en el mismo cuerpo que el que vivió en el mundo. Reinará por espacio de cuarenta años y durante ese tiempo destruirá al Anticristo, después de ello el mundo caminará a su fin.

MUSULMANES NEGROS.- secta norteamericana. Una de sus figuras Wallace Fard (m. 1935) se le consideraba la encarnación de Alláh. Afirmó que había sido enviado a liberar al hombre negro del diablo caucásico u hombre blanco. EE.UU.

JAMA AT I ISLAMI.- movimiento iniciado en la India el año 1941 por Abu A’la al.Mawdudi, comparable al de los Hermanos Musulmanes. Se trata de una secta conservadora que sostiene que la sharia (derecho sagrado) es insuperable y que el derecho debe extenderse a todas aquellas materias que no caen dentro de su ámbito actual. Con ocasión de la revuelta del Punjab de 1953, Mawdudi fue detenido y pasó dos años de prisión. India.

HERMANOS MUSULMANES.- movimiento fundamentalista religioso-político, impulsado por Hasán Baná en Egipto. Intenta lograr la unificación y liberación de los países árabes con el objetivo final de conseguir la paz universal, basada en la civilización islámica, lo que supone la vuelta al Corán y a la Tradición. Eran críticos con los clérigos tradicionales que habían contribuido al anquilosamiento del islam, confiando en formalismos religiosos anticuados e irrelevantes en lugar de defender el papel políticamente activo del del islam.

NACION DEL ISLAM.- Fundada por Elijah Poole (1897-1975) en EE.UU. Formada mayoritariamente por negros norteamericanos que desencantados por la incapacidad de las Iglesias cristianas para responder a sus aspiraciones, se pasaron al islamismo. A la muerte de Elijah, su hijo Warithuddin la transformó en una organización afiliada al islam ortodoxo (suunita), bajo el nombre American Muslin Mission . Actualmente está dirigida por el pastor Louis Farrakhan.

MEZQUITA MUSULMANA.- Muslim Mesque. Escisión de Nación del Islam, fundada por Malcolm X (Malcolm Little 1925-1965)

TAKFIR WAL HIJRA.- (Anatema y Exilio) secta radical fundada en Egipto en los años 40. Compuesta por radicales que siguen preceptos islámicos “herejes” (consideran lícito matar a todos los “infieles”, incluidos a musulmanes que no siguen su rígida doctrina y niños “para que no pequen en un futuro”).

FAIZRAHMANITAS.-  secta musulmana de Kazán (Rusia), conocida por la detención de su líder Faizrahmán Satárov (agosto-2012), por tener a una treintena de niños viviendo en condiciones antihigiénicas. En los años noventa se declaró profeta y conjuntamente con sus adeptos (unos 70) se recluyeron en una casa de tres plantas, una mezquita con su minarete y algunas viviendas subterráneas. Viven en comunidad, se alimentan juntos y duermen en una especie de búnker construido bajo la casa, en espacios separados los hombres, las mujeres y los niños. Viven aislados del mundo exterior.

No hay comentarios: